Intratorácico

Corazón:

Son incluidos en el plan de trasplante cardíaco aquellos pacientes con una enfermedad cardíaca terminal, que no responde a tratamiento médico y/o quirúrgico convencional y cuyo pronóstico de vida con o sin tratamiento es menor a un año.

Sobre datos epidemiológicos conocidos de insuficiencia cardíaca patóloga, que se ha incrementado en los últimos años, estimativamente 300.000 argentinos la padecen.

El trasplante constituye una alternativa terapéutica en el amplio espectro del tratamiento para esta enfermedad en su momento de padecimiento, cuando otras opciones no responden a las expectativas terapéuticas y al pronóstico evolutivo de la enfermedad.

  • Las indicaciones más frecuentes de trasplante cardíaco son:
  • La miocardiopatía de cualquier etiología en su estado final y que condicionan clase funcional III y IV
  • Aquellos con arritmias ventriculares complejas y antecedentes de muerte súbita.
  • Las cardiopatías congénitas complejas sin solución quirúrgica convencional.
  • Estadíos finales de fibroelastosis endomiocárdica.
  • El restrasplante por falla del injerto

En la población pediátrica el grupo más importante es el cardiopatías congénitas, en un 80% en menores de un año y un 30% para pacientes entre 1 y 18 años. Sólo un 4% tiene indicación por patología valvular.

 

Pulmón:

Los inicios del trasplante cardiopulmonar se ubican en Standford en el año 1981.

Mientras que el primer trasplante unipulmonar fue llevado a cabo por el Toronto Transplant Grup en la ciudad de Toronto, Canadá, en el año 1983.

En el año 1986, por el mismo grupo de trasplante, fue realizado el primer trasplante bipulmonar en bloque.

Desde estos primeros trasplantes la técnica quirúrgica y del manejo clínico de los pacientes han ido evolucionando.

En algunos casos los especialistas se inclinan por la variante del trasplante uni o bipulmonar en lugar del cardiopulmonar (bloque corazón-pulmón).

En primer lugar por la escasez de donantes, y por los buenos resultados obtenidos con esta estrategia.

Dejando el trasplante cardiopulmonar para pacientes con hipertensión pulmonar secundaria o cardiopatías congénitas complejas.

Según informe de la Sociedad Internaciones de Trasplante Cardíaco y Pulmonar, hasta el año 1994 se efectuaron en el mundo 500 trasplante unipulmonares y 300 bipulmonares, con una supervivencia del injerto del 50% y 45 % respectivamente